CULTURAS PREHISPANICAS

27.05.2013 12:09

CULTURA OLMECA

Los olmecas, nombre que significa “habitante del país de hule”, fueron un pueblo cuyos vestigios arqueológicos aparecen en la costa del golfo de Campeche, entre ríos, lagunas, pantanos y bosques. Se establecieron en Veracruz y tabasco

Las lluvias son abundantes y las crecientes de ríos caudalosos fertilizan regularmente las tierras. Así se pudo sostener una población numerosa, que estableció centros religiosos como los encontrados en san Lorenzo, la venta, los tres zapotes,  fueron notables escultores. Tallaron en jade figuras humanas de unos cuantos centímetros, pero también enormes figuras de piedra: cabeza de más de dos metros, altares y columnas labradas. Las grandes piedras fueron transportadas desde largas distancias a través de la selva y utilizando balsas.

Esculturas monumentales, centros ceremoniales, excedentes económicos y quizá una sociedades tratificada que sin duda ejerció una clase de poder sobre otras regiones mesoamericanas. Los olmecas formaron un estado teocrático con jefes que serían sumos sacerdotes, quienes reinarían sobre un pueblo constituido por diversos grupos de hombres diferenciados profesionalmente.

La arquitectura de los olmecas tuvo una gran influencia, pues fueron los primeros que construyeron centros ceremoniales, diseñados de manera que tuviera una determinada orientación en relación con ciertos astros. En el centro religioso Vivian únicamente los gobernantes, los sacerdotes y sus sirvientes. El pueblo se reunía en el centro solo para las celebraciones religiosas y militares. Sabemos más de la religión y el arte que de la vida cotidiana de los pueblos mesoamericanos porque los centros ceremoniales han resistido el paso del tiempo, mientras que las casa o los mercados han desaparecido, púes estaban hechos de adobe, palma o madera.

La escultura tubo excelentes manifestaciones, tanto en cerámica como en piedra esta cuenta con figuras humanas de gran realismo, como el llamado “luchador” de santa maría; las cabezas colosales con pesos de hasta once toneladas que se suponen retratos de grandes sacerdotes o representaciones de dioses  y tienen la parte superior cubierta con un casco y el señor fruncido y sobresaliente, los llamados “altares”. La religión, parece que el jaguar era objeto especial de veneración, aunque seguramente sería en su origen un animal totémico; se le representa en estilizaciones, a veces antropomorfizadas, y en otras mezclas con elementos de otros animales, es posible que se efectuaran sacrificios sangrientos y hasta se han aventurado la hipótesis de que los sacrificados fueran niños por otra parte se tiene dioses que posteriormente tendrán amplia proyección en Mesoamérica, como son el dios del agua, xype-totec. myctlantecucli y quetzalcoatl en los centros ceremoniales se han encontrado enterradas grandes cantidades de bloques de serpentina con una finalidad motiva. La cultura olmeca surgida y desarrollada en un lugar concreto del golfo de México, tiene una trascendencia definitiva en el devenir de Mesoamérica, hasta el punto de ser considerada como la “cultura madre” de américa. La cultura Olmeca empezó a desarrollarse hacia el año 1200 a.C. y su decadencia se registro entre los años 400 y 200 a.C.

 

CULTURA MAYA

Los mayas ocuparon una extensa región que incluye en nuestro país o los estados de Yucatán, Campeche, quintana roo, tabasco y Chiapas, así como buena parte de Guatemala, Belice, honduras y el salvador.  En el apogeo del periodo clásico, el corazón de la zona maya fue el triángulo que tiene como limites aproximados a palenque en Chiapas, Tikal en Guatemala y copan en honduras. Ahí prospero una población numerosa que practicaba la agricultura quemando el bosque para aprovechar las humedas tierras de origen volcánico.  Los mayas crearon un avanzado sistema de escritura, que ha sido descifrado poco a poco en las décadas recientes. La escritura era utilizada para registrar las hazañas guerreras de los gobernantes, para anotar la cuenta del tiempo con otros propósitos religiosos.

se dedicaban a la agricultura extensiva, la caza y la pesca. Vivian en chosas de troncos y ramas, se recubrían con barro y techaban con palma. Sobre sólidas bases de piedra alzaban grandes plataformas de tierra el culto a los muertos estaba muy desarrollado; no ha de extrañar, pues que los sacerdotes tuvieran mucho poder e influencia en la sociedad. Los mitos religiosos dirigían la vida y las costumbres de los ciudadanos. Se intensifico la vida urbana; la organización social estaba muy estratificada. Mejoro la agricultura y el comercio principalmente con Teotihuacán, se desarrolló la escritura, el calendario y el interés por la astronomía. En los inicios se rendía culto a las fuerzas naturales pero las doctrinas se fueron tornando más complicadas. las divinades seguían simbolizando aquellas fuerzas(la lluvia, el sol, la luna, venus, el día, la noche, los cultivos, etc.) la serpiente emplumada era uno de los símbolos mexicanos más conocidos por lo mucho que aparece en las representaciones plásticas se trata de la divinidad que los mayas conocían como kukulkan, dios del viento cuyo culto fue perdiendo importancia con el tiempo su economía se basaba principalmente en el cultivo de maíz y tenía un carácter bastante cerrado, pues cada comunidad era autosuficiente y no intercambiaba sus productos con los demás, el comercio controlado por la nobleza tenía por objeto el trueque de artículos suntuarios.

Las muestras más notables del arte maya se dan en los centros ceremoniales, complejos de edificios organizadas en torno a plazas y patios (entre ellos la cancha de pelota para el juego de pelota ritual) la arquitectura es adintelada o cubierta con falsa bóveda y el material empleado la piedra. Los edificios monumentales se levantan sobre basamentos piramidales, destacan los templos, palacios y juegos de pelota los templos-palenque, Tikal, chichen-Itzá, sobre pirámides escalonadas, presentan en el periodo clásico, coronándolos, tres terias, también llamadas peines. Entre los palacios destacan el de palenque, y el del gobernador y el cuadrángulo de las monjas en Uxmal. A finales del clásico, las ciudades mayas sufrieron una enorme y fueron abandonadas. No sabemos que sucedió, pero es posible que la destrucción de bosques, consecuencia del sistema agrícola, provocara un terrible trastorno ecológico, o bien que la población hubiese crecido demasiado, o que hubieran estado fuertes luchas internas. Al sucumbir las ciudades del sur, una nueva y brillante etapa de la cultura maya se desarrolló después en el norte de la península de Yucatán, sobre todo en las ciudades de Uxmal, chichen-Itzá y mayapan. En escultura son de mayor interés los relieves en estelas, templos, altares, etc. la cerámica alcanzo gran perfección y las figuras representadas, tanto exentas como formando parte de vasos alcanza un realismo admirable también poseían un útil sistema de notación que incluía al cero, utilizaron un calendario que puede considerarse el más perfecto de cuantos inventaron los pueblos antiguos.

Por el milagro de su unificación se debe sin duda a los concilios sacerdotales, reunidos para confrontar resultados científicos

 

CULTURA ZAPOTECA

 La cultura zapoteca inicio su desarrollo en el año 900 a.C. Desde épocas muy remotas, los zapotecas se establecieron en los valles centrales del estado de Oaxaca cuya cultura llega hasta la época de la conquista, Construyeron represas y canales de riego y desarrollaron una agricultura variada, que a principios  del clásico  daba sustento a numerosas aldeas. El corazón de esta zona era el centro ceremonial de Monte Albán ciudad en la que vivía una población considerable (35000 habitantes en su periodo culminante) Los Zapotecas fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrollo un sistema completo de escritura, en el combinan la representación de ideas y de sonidos. Desarrollaron un estilo de cerámica caracterizado por su colorido y elaboraron códices muy bellos, que narran la historia de los grandes jefes de sus señoríos, aparte de que aparecieron recipientes trípodes, soportes de vasijas, vasos con tapas, representaciones de templos, vasijas que reproducen cabezas humanas. En una primera época en su  arte cerámica, construcciones de talud y tablero, escaleras incluidas en la construcción y no sobrepuestas a ella. Se encuentran pectorales de jade y se realizan en cerámica las llamadas urnas funerarias zapotecas, que nunca contienen restos humanos, por lo que se les suele llamar “acompañantes” del muerto, se supone que representan divinidades o sacerdotes ataviados como dioses. Un resto arqueológico son las ruinas de dainzú, sitio del mismo valle de Oaxaca que tiene un templo adornado con lajas en las que se representan los jugadores de pelota cuya cara está protegida por un casco o una máscara, es también notable el “EDIFICIO J” cuya posición diferente de los demás de la plaza, y la presencia en el de unas galerías que le atraviesan de parte a parte sugieren la posibilidad de que se trata de un observatorio astronómico.

El número de dioses y diosas aumenta conforme se desarrolla esta cultura, se empieza siendo 7, todos masculinos, hasta alcanzar  unos 38, con 11 femeninos al final. Sus representaciones ostentan un barroquismo extremo en los detalles y adornos y se representan  sentados con las manos en las rodillas, sobre blancos o una especie de bloques prismáticos.

A principios del siglo VII empieza la decadencia de la ciudad por motivos desconocidos aunque deben ser parecidos a  los de Teotihuacán. Sin embargo, aquí no se observa incendio ni destrucción si no que el abandono es lento y paulatino.

 

LOS AZTECAS O MEXICAS

Los aztecas fueron la última tribu del norte árido en arribar a Mesoamérica. Eran un pueblo pobre y atrasado y fueron mal recibidos por los habitantes de los señoríos de origen tolteca ya establecidos en el valle de México. Los aztecas vagaron durante años, sin poder establecerse  ni en las peores tierras del valle, hasta que en 1325, según cuenta la leyenda, encontraron en unos islotes  abandonados la señal de que ahí deberían fundar su ciudad. Hacia 1430, los aztecas habían asimilado la cultura de los pueblos avanzados  del valle y se habían convertido en un eficiente poder militar. Atacaron y derrotaron entonces a Azcapotzalco y se transformaron en uno de los más fuertes señoríos de la región. Los aztecas formaron una alianza con los señoríos de Texcoco y Tacuba y bajo el mando de notables jefes militares, como Moctezuma llhuicamina y Ahuitzotl, los aztecas conquistaron el centro de México, Veracruz la costa de guerrero, parte de Oaxaca y dominaron el territorio de soconusco en los límites con Guatemala. Los aztecas no eran un pueblo bárbaro, por la razones siguientes: poseían el calendario que es común a los pueblo cultivadores avanzados, conocían el trabajo agrícola intensivo (las chinampas); practicaban diversos sistemas de control de agua que les serian indispensables para su asentamiento en medio del lago de Texcoco y conocían las técnicas de construcción arquitectónica, la elaboración de la alfarería, y el trabajo en piedras duras, a ellos se le une todo el complejo mundo mítico y la organización social característica de los pueblos que le habían antecedido al azteca. Tenían un status social propio, los pipiltin, que recibían una educación más esmerada, eran poseedores de tierras adjudicadas en forma individual; eran ellos los que ejercían los más altos cargos  en el gobierno y únicamente de ellos se podía elegir el tlatoani. De entre los pipiltin se escogían a quienes desempeñarían cargos como la de sumos sacerdotes, jueces, comandantes del ejército etc.

Los pipiltin ocuparon los principales puestos de organización social ya sea en la administración civil, en el ejército o en el sacerdocio y podían disfrutar de la propiedad privada de la tierra y los artículos suntuarios especiales; no solo estaban exentos del pago de tributos y del trabajo agrícola, si no que podían llegar a ser tributados y disfrutar del servicio de otra gente. Desde el punto de vista social y económico, todos los que no son pipiltin son macehualtin. Un macehultin aunque podía ascender en la escala social, no conseguir nunca  alterar la posición derivada de su casta. Sus ocupaciones  se enmarcaban en la producción directa del sustento  y de la riqueza social en diferentes  servicios de tipo civil, militar y religioso. Se ocupaban de la agricultura, formaban los ejércitos, los grupos de comerciantes y artesanos, los mayeques trabajan la tierra en beneficio de otros. Los esclavos que eran bajo tiempos limitados y las causas eran por robo, deudas, homicidio, juegos  y como escarmiento dado por su propia familia, su riesgo era que podían ser sacrificados en su estancia de esclavo .La institución social más importante, en cuyo seno se estructuraban los  grupos mencionados, era el calpilli. Los Mexicas destacaron en realizaciones urbanistas, arquitectónicas, pintura mural, orfebrería, arte plumario y cerámica, fue la escultura en piedra tanto en bulto redondo como en relieve el campo en el que alcanzaron más renombre entre todos los pueblos de Mesoamérica. Era en los recintos sagrados donde se podía apreciar lo mejor de la arquitectura- pirámides, santuarios, altares, escuelas, juegos de pelota  y otras edificaciones. La pintura mural y la escritura tenían un papel de suma importancia. Se sabe que las pirámides y los templos estaban muchas veces recubiertos con pirámides y símbolos estrechamente relacionados con los dioses que allí se veneraban. La estructura económica  azteca responde a una sociedad preindustrial  básicamente agrícola donde es clave la posesión de la tierra. En este sentido  se puede hablar de tierras de propiedad  comunal  pertenecientes  a cada calpulli, de ellas una parte  se explotaban comercialmente para el pago de tributos  y el resto era entregada en usufructo a los miembros del grupo. Las tierras de propiedad privada pertenecían a los pipiltin y algunos gurreros .El segundo pilar de la economía  era el comercio, para el pueblo se hacía por medio del trueque de artículos de primera necesidad. El lugar de intercambio a nivel local eran las plazas entre las que sobresalía la de México- Tlatelolco. Aquí se vendían y se adquirían los más variados productos.

El expansionismo mexica y la explotación de que fueron objeto los pueblos mesoamericanos sometidos, genero un odio contra los dominadores que fue creciendo con el paso del tiempo y que resultó fatal en el momento de la conquista española.

 

 TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES

A partir del siglo II a.C. En el valle de Teotihuacán se abre entre el de México y el de puebla y esta recorrido por el rio san juan que desemboca en el lago de Texcoco. Dicho valle alberga una población localizada en  pequeñas aldeas de agricultores, pues también eran limitadas las extensiones de tierra  aptas para el cultivo, sin embrago uno de esos poblados  se especializo en la producción de objetos de obsidiana, en especial puntas y cuchillos obtenidos por percusión, y parece que su comercio pudo desencadenar el desarrollo de Teotihuacán. Su disposición consiste en un eje norte sur formada por la denominada calle de los muertos en realidad una serie de plazas unidas por escaleras para salvar los desniveles del terreno, que une a la plaza y la pirámide de la luna con el gran conjunto, formado por lo que se considera  como los palacios de gobierno de la ciudad, el templo de Quetzalcóatl y al otro lado de la calle de los muertos, el mercado. El estado teotihuacano  debió de estar construido por un grupo rector, que gobernaría tato la ciudad como el imperio, otro sacerdotal, que regía todo lo concerniente al culto de los dioses y que conservaba los conocimientos superiores; el estamento militar , imprescindible para conseguir y conservar el imperio, aunque quizá estuviera incorporado al cuerpo sacerdotal, y por último  el conjunto de los grandes mercaderes, en quienes se cimentaban tanto el poderío como la expansión teotihuacana, por debajo de ellos se extendía una masa de artesanos y campesinos. Existe una floración de pinturas al fresco, que decoraban exteriores  e interiores de edificios y en la que aparecen personajes con extrañes vestiduras y complicados tocados. Además  hay una cerámica que por su belleza y suntuosidad, está destinada a usos ceremoniales   y de culto, ejemplo los braseros, además de las simples  utilitarias. En el trabajo de piedra resaltaban  las máscaras funerarias, las representaciones de divinidades y las esculturas ornamentales de templos y palacios. Una fuente de riqueza importante fue el comercio. En Teotihuacán se fabricaba la cerámica muy apreciada y había muchísimos talleres que producían instrumentos cortantes de obsidiana que obtenían en los yacimientos de la región. La región tiene aquí un doble sentido. Por una parte el teotihuacano  tiene el problema esencial que es la falta de agua que le lleva a divinizar  este elemento  y nos presenta a tlaloc, otro dios es dios viejo del fuego huehueteolt. Existen  además representaciones  de XipeTotec el Dosollado, asi como el de un dios de la muerte, de corazones humanos, de cuchillos de sacrificio, y de huellas de cabezas de trofeos y restos de canibalismo ritual. Teotihuacán es realmente el más notable de todos los centros religiosos de América. Cuesta trabajo Creer que fue construido por un pueblo que no conocía  las herramientas de metal, no tenía bestias de carga ni utilizaba maquinas simples para facilitar las obras de edificación. En algún momento del siglo VIII el esplendor teotihuacano tuvo un violento final. La ciudad fue saqueada, quemada y deliberadamente destruida.

 

CULTURA TOLTECA

Varias oleadas de invasores del norte se asentaron en Mesoamérica, una de ellas  fue la de los purépechas, también denominados tarascos, que se establecieron en las cercanías de los lagos del actual estado de Michoacán. Pero de todos los grupos recién llegados  el más importante fue el que dio origen al señorío tolteca de Tula. Los invasores se mezclaron con la población de los valles del actual estado de hidalgo y hacia el año 1050 avían convertido a tula  en una gran ciudad, capital de un imperio que dominaba el centro de México y que extendía   su influencia a regiones muy alejadas. Tula llego a tener unos 40 mil habitantes, practicaban la agricultura utilizando pequeños sistemas de represas y canales, porque en esa región las lluvias no son abundantes. El centro ceremonial de tula tiene pirámides, habitaciones y juegos de pelota. Se distinguen ahí grandes figuras de guerreros, llamados Atlantes. Es tula donde aparecen los militares profesionales, organizados en sectas o hermandades que se identifican con ciertos animales: los guerreros águila, jaguar o coyote.

Los toltecas extendieron su influencia no solo mediante la guerra, sino también a través del comercio. En Tula, como en Teotihuacán, se trabaja la obsidiana y la cerámica. Sus artesanos tenían la fama de producir  los objetos más bellos y complicados de Mesoamérica. Recibían  artículos tan distintos como la turquesa extraída en el actual Nuevo México y la cerámica de centro América

Su núcleo lo contribuye una gran plaza, en cuyo centro todavía se aprecian los restos del adoratorio de reducidas dimensiones, rodeada de importantes edificaciones. Por su parte este, la plaza está limitada por una pirámide se supone está dedicada a  Tonatiuh, el Sol, y al oeste, por el juego de pelota número 2 en muy mal estado de conservación, pero con su característica planta de doble T, al norte se eleva la pirámide de Quetzalcóatl “Señor de la Aurora”, en su decoración abundan águilas y zopilotes reales que devoran corazones sangrantes y alterna con serpientes emplumadas de cuyas luces salen rostros humanos. En la parte superior quedan restos del templo doble que allí se edificó; había dos columnas en forma de serpientes emplumadas, con la cabeza apoyada en el suelo y los cascabeles de sus colas en la parte alta. El primer recinto estaba sostenido por los hoy denominados “Atlantes de tula” cuatro estatuas de gigantes gurreros completamente armados. A la izquierda de la misma pirámide está el “Palacio Quemado”, en el interior de otras se encontró un Chac Mool, que se interpreta como la divinidad del agua. La cerámica tolteca manifiesta al principio  una gran influencia de Teotihuacán, pero después aparece un estilo propio que realiza trípodes, platos incensarios, braseros y representaciones de dioses.Sus dioses que tenían suma importancia a parte de Quetzalcóatl eran: dios de la lluvia Tláloc, y el dios viejo del fuego, huehueteotl; se encuentra también Centéotl , dios del maíz, Izpapalotl, una diosa chichimeca, y Tonatiuh, el sol.La principal figura  dela historia  tolteca fue el príncipe I-Caña, Nuestro príncipe Quetzalcóatl.

El final de Tula se parece al de Teotihuacán. Hacia 1170 la ciudad y su centro ceremonial fueron saqueados y semidestruidos. Sin embargo, la influencia de los toltecas sobrevivió en varios sitios. El ejemplo  más notable de la influencia  tolteca está en Chichén Itzá, Yucatán situada a más de 1000km de Tula y cuya arquitectura y representaciones religiosas se parecen extraordinariamente a los de la capital Tolteca.